| 
	Provincia de Lleida
 
    Sant Pèir d'Escunhau
 
    (Vielha e Mijaran, Val d'Aran)
 
42º 41,799'N ; 0º 49,493'E     
 
  La 
  parroquial de Sant Pèir se construyó en el siglo XI en la parte alta del núcleo 
  urbano de Escunhau.
  A 
  lo largo de los siglos se han producido numerosas reformas, especialmente en 
  época gótica y durante el siglo XVII, que han ocultado en buena medida los elementos 
  románicos.
 
  
  Inicialmente estaba formada por una única nave, rematada al este por un ábside, 
  probablemente semicircular.
  
  Éste se derribó en el siglo XIV para construir una nueva cabecera, descentrada 
  respecto a la nave románica y mucho más alta y ancha.
  
  También se construyó una sacristía a levante de la nueva cabecera.
 
  En 
  el muro sur del nuevo espacio gótico encontramos una ventana de tracerías 
  simples, actualmente protegida por un vidrio de color naranja.
 
  En 
  el siglo XVII se construye una torre campanario, de planta cuadrada, adosada 
  al muro de poniente de la nave.
  
  También en este momento se construyó una pequeña capilla en el muro norte y 
  a los pies de la nave románica, que se utiliza como baptisterio.
 
  En 
  algún momento que desconocemos, se derrumbó la bóveda de piedra y se sustituyó 
  por la actual cubierta de madera.
  
  Esto permitió construir dos pisos del coro
  elevado, una estructura poco 
  habitual.
 
  El 
  elemento más interesante y que afortunadamente nos ha llegado prácticamente 
  intacto es su portada.
  
  Situada en el muro sur, destaca por su ornamentación.
  
  Está fechada a finales del siglo XII o principios del XIII.
  
  Está formada por tres arcos de medio punto.
 
  En el intradós los más interiores encontramos dos finas arquivoltas que se apoyan en 
  unas impostas esculpidas con motivos vegetales, un pájaro y ajedrezados.
 
  
  Estas impostas están apoyadas en dos parejas de columnas con los capiteles 
  esculpidos con unas interesantes caras humanas, a excepción del capitel 
  interior del lado izquierdo, decorado con cuatro pisos de semicírculos ..
 
  
  Las columnas también tienen la bases esculpidas, en este caso con motivos 
  geométricos y animales.
 
  
  Las arquivoltas rodean un tímpano en el que hay esculpido un Cristo 
  Crucificado.
  La 
  cruz es desproporcionada respecto a la imagen de Jesús.
  
  Sus piernas sobrepasan el espacio del tímpano y ocupan parte del dintel, que 
  está esculpido con un ajedrezado.
 
  
  Corona el conjunto un friso en el que hay esculpidos unos círculos que 
  contienen varios elementos.
  En 
  el panel central encontramos un crismón flanqueado por dos estrellas.
  
  Entre los círculos, en la parte superior, se han esculpido dos cruces.
 
  En 
  los paneles de los extremos están representadas unas grandes cruces.
  
  Sobre el friso vemos a dos cabezas esculpidas y los restos del apoyo de un 
  porche, que protegía la portada.
 
  En 
  la puerta se puede ver un cerrojo, que sigue la tipología románica en su 
  decoración, pero que no ha sido datado por los entendidos en la materia.
 
  En 
  cuanto al mobiliario religioso del templo hay que hacer referencia a dos 
  piezas románicas interesantes: una pila bautismal y una de 
  agua bendita.
  La 
  pila bautismal está situada en la capilla dedicada a baptisterio y mantiene 
  muchas similitudes con la que hay en
  
  Sant Marti de Gausac.
  
  Fue realizada a finales del siglo XII o principios del XIII.
  
  Está formada por un vaso de grandes dimensiones hecho con mármol, que se 
  sustenta en un pequeño cilindro sin decoración.
  El 
  vaso, en cambio, si tiene decoración distribuida en tres círculos y un 
  rectángulo.
 
  
  Comenzaremos la descripción de los elementos que decoran la pila bautismal por 
  la derecha.
  
  Allí hay un crismón esculpido en el primero de los círculos.
  En 
  el segundo, se representó en una figura humana, que lleva una martillo y un 
  hacha.
  
  Esta figura la encontramos también en la iglesia de
  
  Gausac .
  En 
  el círculo de la izquierda está esculpida la imagen de un Agnus Dei.
  En 
  el espacio que hay entre los círculos podemos ver una cara humana y tres 
  flores de lis.
 
  El 
  último espacio decorado del vaso tiene forma rectangular.
  En 
  su interior encontramos otra figura humana, que sostiene un bordón culminado 
  por un pájaro y una copa.
  El 
  resto del vaso está decorado con un tallo ondulante y círculos y arcos 
  solapados, que cobijan unas flores de lis.
 
  La 
  pila de agua bendita inicialmente estaba empotrada en el muro.
  
  Está decorada con un tallo ondulado, debajo de la cual hay un sogueado.
 
  
  Desgraciadamente, cuando visitamos el templo, éste estaba cerrado y no pudimos 
  fotografiar las dos pilas.
  
  Por este motivo, las imágenes sin el logotipo de ArtMedieval han sido 
  extraídas del
  
  Archivo fotográfico de iglesias románicas de Miquel Pahissa.
 
  No 
  se conserva en el templo si no en el Museo de la Val d'Aran una talla de del 
  siglo XIII de Cristo coronado en la Cruz, que durante muchos años ha sido 
  custodiada en una casa particular del pueblo.
 
  Es 
  una talla realmente excepcional.
  
  Cristo no tiene la cabeza caída y mantiene los ojos abiertos, con una 
  expresión sin sufrimiento.
 
  La 
  cruz en la que está clavada la imagen también es una pieza excepcional por sí 
  sola debido a su decoración.
  La 
  cara frontal está decorada con motivos florales en relieve, hechos con pasta.
  
  Esta decoración fue hecha posteriormente, como podemos comprobar en los 
  extremos inferior y derecho de la cruz, donde todavía podemos ver restos de la 
  policromía original.
 
  La 
  parte posterior está policromada y presenta muchas similitudes con la Cruz de
  
  Sant Feliu de Bagergue, conservada en el MNAC.
 
  En 
  el medallón que hay en el cruce de los dos brazos hay pintado un Agnus Dei.
 
  En 
  los extremos se representaron los símbolos del Tetramorfos.
  
  Desgraciadamente están muy deteriorados y el del extremo superior se ha 
  perdido totalmente, que correspondía a San Juan.
  En 
  el brazo derecho vemos el león alado de San Marcos, a la izquierda las patas 
  del toro de San Lucas y en el extremo inferior al ángel de San Mateo.
 |