Francia - Llenguadoc Rosselló - Pirineos Orientales
Sant Vicenç
(La Llaguna, Conflent)
42º 31,581'N ; 2º 7,296'E
La
iglesia de San Vicente de la Laguna se consagró el año 866 después de la
conquista del Rosellón por parte de Carlomagno en el año 811. Un siglo más
tarde, en el año 942, fue donada al monasterio de San Miguel y San Germán de
Cuixà por el conde Sunifredo II de Cerdaña-Besalú.
La
actual iglesia, situada junto al
castillo de la Laguna , se construyó a principios del siglo XIII.
Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón y actualmente terminada con
una cabecera plana.
Originariamente tenía un ábside semicircular que fue derribado en el siglo
XVIII para construir el actual presbiterio.
Su
acceso al interior es por el lado sur, por una puerta de medio punto dovelada
con bloques de granito.
En
este muro se observa también una ventana abocinada.
El
campanario, situado al oeste, es de espadaña con dos ventanas con arco de
medio punto.
En
el interior del templo se venera un hermoso Cristo Crucificado del siglo XII,
que aún conserva gran parte de su policromía.
Destacan sus ojos grandes y el cuidadoso tratamiento del cabello y la barba,
dotándolo de un gran realismo y humanidad.
La
cruz también está pintada.
Como es habitual en muchas cruces románicas, se representó a María ya San Juan
en sus brazos y el sol y la luna en la parte superior.
En
la parte posterior, aunque más deteriorados, se encuentran los símbolos de los
cuatro evangelistas.
También se conserva un frontal de altar del siglo XIII, en este caso muy
dañado.
Está presidido por una imagen central de una Maiestas Domini en una
mandorla roja.
Los paneles laterales se dedican a la vida del patrón del templo, San Vicente.
Completa el mobiliario litúrgico románico un fragmento de baldaquín, también
del siglo XIII.
Se
conserva el panel superior.
Desgraciadamente se ha perdido buena parte de su policromía, por que había
sido totalmente olvidado sobre la tribuna del templo.
Fue encontrado en 1959 y se le aplicó una minuciosa restauración.
Podemos ver parte de la imagen central, un Cristo en Majestad.
La
rodeaban cuatro arcángeles, de los que sólo se conservan parcialmente San
Miguel y San Rafael.
En
los extremos se pintaron los símbolos de los evangelistas.
Sólo se conservan el toro (San Lucas) y el águila (San Juan).
Asignación comarcal de acuerdo con el
Nomenclátor toponímico de la Catalunya Nord
|