| 
	Província de Lleida
 
    Santa Maria de Organyà 
    (Organyà, Alt Urgell) 
 
42º 12,407'N ; 1º 19,433'E    
 
  Conocemos la existencia de este templo ya en el año 993 gracias al testamento
  del conde Borrell II, en que dejaba a la iglesia de Santa Maria dos vacas. La
  primera consagración que conocemos data del año 1057 y la hizo el obispo de
  Urgell Guillem de Cerdanya. Una treintena de años más tarde, en el 1090, se
  vuelve a consagrar un nuevo templo, mandado construir por Gitard Isarn, señor
  de Caboet, para establecer una canónica agustiniana. 
 
  A finales del siglo XI un incendio causó graves desperfectos en el templo,
  por lo que fue necesario reconstruirlo. En 1224 la canónica se independizó de la
  Seu d'Urgell. Esta situación duró  hasta el año 1539, cuando el papa
  Pablo II
  la unió a la mensa capitular de Urgell y era convertida en canónica secular
 
  La iglesia ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, que
  han alterado considerablemente su estructura. Actualmente tiene tres naves, si
  bien en época románica sólo tenía una.  Esta estaba acabada en un ábside
  semicircular, que ha quedado parcialmente oculto por las construcciones
  posteriores. Todavía se pueden ver dos de las tres ventanas de medio punto y
  doble derrame que tenía. Estas están enmarcadas entre lesenas y un friso de
  arcos ciegos. Sobre este friso encontramos otro de dientes de sierra.
 
  El otro elemento románico más característico es la fachada oeste. Está
  construida en el siglo XIII mostrando ya las trazas del incipiente arte gótico.
  Está construida con sillares muy grandes y bien tallados. El nivel del suelo antiguamente era mucho más alto, pero en época moderna se rebajó,
  tal y como se puede ver claramente en la portalada.
 
  La puerta de acceso está formada por tres arcos  apuntados, resaltados
  por tres arquivoltas, que descansan en una imposta. Esta está decorada con
  motivos vegetales. El arco más exterior está decorado con bolas, un motivo
  muy habitual en la zona y que también podemos ver en la
  catedral de la Seu d'Urgell.  La arquivolta más interior está
  apoyada en dos columnas, que tienen los capiteles lisos en forma de anillo.
  Sus bases, en cambio, están esculpidas con medias bolas unidas por tallos.
 
  Todo el conjunto está protegido por un guardapolvo, esculpido con tréboles de
  tres hojas.
 
  Encontramos este mismo motivo escultórico en  la cornisa, donde se apoyaba
  el tejado original.
 
  Posteriormente se va sobrealzó el templo, construyendo una galería con ocho
  arcos de medio punto. En este mismo momento se construye un imponente
  campanario de torre en el ángulo noroeste.
 
  Volvemos, a encontrar tréboles de tres hojas en el anillo exterior del ojo de
  buey, que se abre sobre la puerta de acceso. En el círculo siguiente
  encontramos otra vez una decoración a base de bolas. El anillo más
  interior está decorado con hojas vegetales muy esquematizadas.
 
  En el muro oeste también podemos ver una ventana abocinada y de medio punto.
 
  Durante las últimas obras de restauración se descubrieron, integradas en el
  muro sur, unos arcos góticos, correspondientes al claustro canonical.
 
  En el Museu Nacional d'Art de Catalunya se conserva una majestad procedente
  de este templo. Fue depositada por el rector de Organyà en 1906 y adquirida
  definitivamente por el museo dos años más tarde. Se trata de una majestad
  vestida y coronada de finales del siglo XII. Como en otras tallas de la zona,
  representa a un Cristo no en majestad si no como un Cristo sufriendo en la
  cruz.
 
  En 1904 el historiador J. Miret y Sanos descubrió las conocidas Homilies d'Organyà. Durante mucho
  tiempo han sido consideradas como el escrito más
  antiguo conservado dónde aparece la lengua catalana. Fue escrito a finales
  del siglo XII o principios del XIII. Se trata de unos sermones o comentarios
  de textos litúrgicos. Actualmente sólo se conservan ocho hojas en la
  Biblioteca Nacional de Catalunya.
 |