| 
	Principat d'Andorra
 
    Santa Eulàlia de Encamp 
	(Encamp)
 
42º 32,087'N ; 1º 34,694'E 
 
  No nos ha llegado ningún documento de antes del siglo XIV que hablen de este 
  templo. Las primeras noticias que tenemos del lugar de Encamp corresponden al 
  acta de consagración de Santa Maria de la Seu d'Urgell
  . 
  El templo románico ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los 
  siglos. Las primeras importantes se produjeron en el siglo XVII cuando se 
  ensanchó la nave por el lado norte, tal y como todavía se puede ver en 
  el muro de poniente, dónde había una ventana abocinada de medio punto, 
  que estuvo cegada durante muchos siglos.
 
  En 1925 se destruyó el ábside semicircular románico, para construir uno de nuevo. 
  Según la gente del pueblo, este estaba decorado con pinturas murales, entre 
  las que destacaba un apostolado. Desgraciadamente no conservamos ninguna imagen 
  ni fotografía, que nos permitan hacernos una idea de como era. Sólo tenemos 
  constancia de la existencia del ábside gracias a las excavaciones que se 
  hicieron en 1988, antes de ampliar nuevamente el templo y que permitieron 
  dejar al descubierto su perímetro.
 
  Las reformas de 1988 dotaron al viejo templo románico de un aspecto de 
  excesiva modernidad.
 
  El campanario se añadió en el siglo XI. Es de tipo lombardo y es la torre 
  románica más alta 
  de toda Andorra, con veintitrés 
  metros de altura.   
  Interiormente está dividido en cuatro pisos, el inferior mucho más alto que el 
  resto y sin ninguna apertura en el exterior. En el segundo y tercer piso 
  encontramos una pareja de ventanas geminadas en cada muro, a excepción del 
  muro norte del segundo piso, enmarcadas entras lesenas esquineras y un friso 
  de cuatro arcos ciegos. En la cuarta planta encontramos una única ventana de 
  medio punto, dónde están las campanas, excepto en el muro oeste dónde 
  encontramos una ventana geminada.  
  La puerta de acceso al templo la encontramos en el muro sur, protegida por un 
  pórtico del siglo XIV.  Está formada por un sencillo arco de medio punto dovelado.  
  En el interior del templo se conserva una pila bautismal de granito del 
  siglo XII, que durante muchos años fue utilizada como fuente en el 
  exterior de la iglesia. Tiene grabadas unas cruces dentro unos arquillos ciegos. |