Castilla y León - Provincia de Zamora
Santa Maria del Azogue
(Puebla de Sanabria, Zamora)
42º 3,277'N ; 6º 38,027'O
El
lugar de Sanabria aparece documentado ya en época visigoda, en el siglo VII.
A
pesar de ser un lugar estratégico y de cierta importancia desde el siglo X,
será a partir del reinado de Alfonso IX de León que la ciudad crecerá de una
forma considerable, gracias al otorgamiento de una carta de población por
parte del monarca en 1220.
La
iglesia de Santa María, situada en la parte más alta del pueblo, cerca del
castillo, fue edificada en estilo románico, pero ha sufrido numerosas
modificaciones entre los siglos XVI y XVIII.
Tiene planta de cruz latina, con una sola nave y cabecera poligonal, fruto de
las modificaciones sufridas a lo largo de los siglos.
Se
conserva de la época románica la nave, hecha con sillares bien tallados de
granito.
Los dos elementos más interesantes son las dos portadas, situadas en los muros
sur y oeste.
La
puerta del lado sur está protegida por un pórtico barroco.
Está formada por un arco de medio punto decorado con molduras de bocel y dos
arquivoltas.
La
más exterior está decorada con motivos vegetales, mientras que la otra
presenta una decoración a base de rombos.
A
su izquierda encontramos un arcosolio, también hecho con arco de medio punto
decorado con bocel.
La
otra puerta está formada por cuatro arcos apuntados.
El
más exterior está decorado con bolas.
Los tres arcos exteriores descansan en capiteles esculpidos.
El
capitel más exterior del lado izquierdo está decorado con un entrelazado.
A
su lado vemos un capitel con hojas estrechas en posición vertical.
El
tercer capitel está decorado con unos elementos que también parecen ser de
tipo vegetales.
En
el lado derecho vemos a unos leones que parecen que muerden algo.
El
capitel central representa el Pecado Original.
Completa el grupo de capiteles uno decorado con motivos vegetales.
Los dos arcos interiores se apoyan en dos parejas de estatuas-columna.
El
arco exterior ha perdido sus columnas, por lo tanto no sabemos si también
tenía figuras esculpidas.
Algunos estudiosos creen que estas imágenes fueron aprovechadas de algún
edificio anterior.
Las del lado izquierdo están más desgastadas.
Representan con toda probabilidad a dos apóstoles.
El
de la izquierda está barbado y sostiene un libro con las dos manos.
A
su lado, el otro personaje sostiene un libro sobre el pecho, mientras que su
mano derecha la dirige hacia la barbilla en una actitud reflexiva propia de
San Juan.
Los otros dos personajes representan a dos personajes coronados, uno masculino
y otro femenino.
Sus ropas serían las propias del siglo XI, de ahí que se cree que formaban
parte de un templo anterior.
Encima de esta portada encontramos una cabeza esculpida, que presenta barba y
una actitud sonriente.
Completa la decoración de esta fachada un rosetón, muy habitual en tierras
gallegas, decorada con pequeños arcos de medio punto y un ajedrezado.
Como ya hemos comentado, la cabecera no corresponde a la fábrica original, si
no que fue modificada en el siglo XVI en estilo gótico tardío.
Destaca las bóvedas estrelladas del ábside, del crucero y las capillas
laterales.
El
resto de la nave presenta una cubierta de madera, apoyada en arcos de
diafragma decorados según el gusto barroco.
En
el interior del templo se conserva una pila bautismal del siglo XIII, hecha
con granito y donde se han esculpido algunos motivos de forma bastante tosca.
Podemos ver un ángel, varios personajes humanos y dos cruces.
Hay otra pila bautismal, de mayores dimensiones, en este caso de factura
posterior.
Son también barrocas las capillas que ocultan el ábside gótico desde el
exterior y la torre campanario.
|