| 
	Castilla y León - Provincia de Segovia
 
	Iglesia de El Salvador
 
    (Sepúlveda, Segovia)
 
41º 17,869'N ; 3º 45,028'O    
 
  Edificada en la parte más alta de la población, junto al castillo, encontramos 
  el primer templo románico de la provincia de Segovia. Fue edificado el año 
  1093. 
 
  Su planta es de nave única acabada con un ábside semicircular, precedido de un 
  pequeño tramo presbiterial.
 
  La nave se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, que 
  descansan en pilares adosados al muro. Todo el templo está rodeado por una 
  línea de imposta esculpida que pasa por debajo de los ventanales laterales y 
  por encima de los del ábside. En los muros laterales encontramos una segunda 
  línea de imposta que transcurre por encima de estas ventanas.  
 
  La decoración de los muros laterales se completa con unos grandes arcos de 
  medio punto entre los pilares. Estos arcos se apoyan en columnas adosadas que 
  tienen los capiteles esculpidos de una manera muy arcaica, pero al mismo 
  tiempo muy bella. También están esculpidos los ábacos, con motivos geométricos 
  y florales  
 
  Uno de los capiteles, muy deteriorado por cierto, rompe con la temática 
  escultórica del resto, al mostrarnos lo que parece un caballo y una 
  cabeza humana. Otro nos muestra una bestia  boca abajo, una serpiente y una 
  cabeza humana.
 
  Dentro del templo se conserva una interesante pila bautismal, situada a los 
  pies de la nave
 
  El ábside está precedido por el presbiterio, dónde encontramos el arco triunfal. 
  Este se apoya en dos columnas que tienen los capiteles bellamente esculpidos 
  con motivos vegetales. En los ábacos y la línea de imposta podemos ver 
  pequeñas cabezas humanas e incluso una feroz bestia que está devorando a un 
  hombre, mordiéndole el brazo.
 
  El ábside sólo está decorado internamente por una línea de imposta y tres 
  ventanas abocinadas, que iluminan una bella talla del Cristo Crucificado. Esta talla ha sido restaurada recientemente y la policromía 
  es 
  fruto de esta restauración. La talla pasó muchos años escondida y tratada como 
  un trozo de madera sin utilidad. llegó a ser el nido de diferentes animales. 
  Por suerte se consiguió salvar de la total destrucción y durante un tiempo 
  estuvo en la capilla del cementerio, hasta que se restauró y se puso en la 
  ubicación actual. Durante la restauración no se pudo salvar la policromía 
  original, por el mal estado de conservación y se pintó nuevamente, siguiendo 
  los cánones de la época y los pocos restos que quedaban del original. La cruz 
  también es de factura moderna. 
 
  Exteriormente el ábside está dividido en cinco tramos gracias a seis columnas 
  adosadas, que tienen los capiteles esculpidos. Estos, junto con los 
  canecillos, 
  que sostienen la cornisa decorada y el tejado, están esculpidos, como todo el 
  templo, de forma arcaica. Los motivos más representados son cabezas humanas, 
  vegetales y geométricos. 
 
  Los tres ventanales presentan forma de saetera enmarcada por dos 
  arquivoltas. La más interior se apoya en dos columnas con los capiteles 
  esculpidos. Una línea de imposta recorre el ábside a la altura del arranque de 
  los arcos.
 
  La galería porticada fue añadida posteriormente. Se cree que fue en el siglo XII. 
  Ocupa los muros oeste y sur, protegiendo así las dos puertas de acceso. El 
  lado oeste ha perdido sus arcos y sólo se conserva el arco que forma la 
  puerta. 
 
  A ambos lados de la puerta, en este muro oeste también encontramos un bello 
  ventanal, que sigue el esquema de las ventanas del ábside.
 
  La puerta de acceso al templo del muro oeste está formada por un sencillo arco 
  de medio punto dovelado, con apariencia de arco de herradura, gracias a unos 
  ábacos que sobresalen del trazado del arco.
 
  En la galería del lado sur encontramos ocho arcos de medio punto, agrupados 
  por parejas. El punto de unión entre los dos arcos se apoya en una columna con 
  el capitel esculpido con motivos vegetales, animales y personajes humanos.  
 
  El pórtico sur protege la puerta de acceso al templo. Se trata de una puerta 
  muy sencilla, formada por un arco de medio punto, protegida por un guardapolvo 
  ajedrezado.
 
  La torre campanario se construyó exenta, comunicada con el templo por un pequeño pasillo. 
  Tiene planta cuadrada y cumplía tanto funciones religiosas como defensivas. 
  Está formada por tres cuerpos. El inferior tiene forma de gran zócalo macizo. 
  El segundo piso tiene dos grandes ventanas de medio punto con una imposta 
  ajedrezada.  En el piso superior encontramos también dos ventanas de medio punto 
  en cada muro. En este caso cada ventana está formada por dos ventanas 
  geminadas, separadas por un mainel con un capitel esculpido. 
 
  Como en el caso del ábside, en la parte superior de los muros laterales 
  encontramos canecillos esculpidos en los que se apoya el tejado. 
 
  Si en algunos momentos he aprovechado este espacio para criticar la poca 
  sensibilidad con los visitantes o con los que intentamos promocionar nuestro 
  patrimonio, es de justicia hacer también una mención cuando se produce todo lo 
  contrario. La Diputación de Segovia ofrece visitas guiadas gratuitas en 
  algunos monumentos de la provincia. Los dos grandes templos de Sepúlveda están 
  dentro de estos monumentos visitables. Y no sólo esto, la persona que hace la 
  visita, a más de hacerla de una manera muy amena y con un entusiasmo que te 
  llega a emocionar, me facilitó en todo momento la toma de imágenes de los 
  dos templos. Así pues, desde aquí agradecimiento por el trato recibido y el trabajo hecho. Gracias.  
 |