Galicia - Provincia de Lugo


San Xoan
(Portomarín, Lugo)

42º 48,466'N ; 7º 36,934'O   




Las primeras noticias del Burgum de Ponteminei datan de principios del siglo XI, cuando era una de las posesiones del monasterio de Loyo de los Caballeros, que era del orden de Santiago. El pueblo se creó alrededor de un puente, de origen romano, utilizado por los peregrinos que iban a Compostela.


En 1963 la construcción de un embalse sumergió el pueblo bajo las aguas del río Miño. Por suerte se decidió desmontar el templo y trasladarlo al centro del nuevo pueblo. En algunos sillares aún podemos ver la numeración que se usó para volver a reconstruir el templo.


El templo dedicado a San Juan, es conocido también con la advocación de San Nicolás.

Exteriormente sorprende su apariencia de fortificación. Buena parte de estos elementos fueron añadidos en el momento del traslado, aunque desde siempre tuvo también una función militar como lo demuestra el camino de ronda que hay sobre el tejado.


La iglesia fue edificada a finales del siglo XII o principios del XIII. Una vez dentro destaca la amplitud y altura de su nave, así como la luminosidad, gracias a sus ventanas laterales y las dos rosetones.


La nave está dividida en cinco tramos, gracias a arcos torales, ligeramente apuntados, que se apoyan en columnas adosadas a pilastras.


Estas columnas están decoradas con capiteles de motivos vegetales.


En el espacio existente entre dos arcos torales se colocó otro arco, que en este caso se apoya en ménsulas a nivel de la imposta existente en los muros laterales.


En el primer tramo de la nave, se intentó reforzar la bóveda con dos nervios, que se cruzan en una clave esculpida. Se cree que la bóveda necesitó ser reforzada y se intentó esta solución, pero no fue muy efectiva y en el resto del templo se acabaron colocando los arcos torales intermedios.


La cabecera del templo está formada por un ábside semicircular, precedido de un profundo presbiterio.


Tres ventanas iluminan el cilindro absidal.


Están decoradas, tanto interna como externamente, con una arquivolta, apoyada en dos columnas y protegida por un guardapolvo ajedrezado. Los capiteles están decorados básicamente con motivos vegetales.


Recorre el cilindro absidal una moldura ajedrezada por debajo del nivel de las ventanas.


Exteriormente está dividido con cuatro columnas, con capiteles vegetales bajo la cornisa.


Completan la decoración de la cabecera los canecillos esculpidos donde se apoya la cornisa.


Como hemos dicho anteriormente, el interior del templo está muy iluminado gracias a las cinco ventanas que están abiertas en cada uno de los muros laterales.


Como las del ábside, están decoradas con una arquivolta, apoyada en dos columnas con los capiteles esculpidos.


Por la parte exterior de los muros laterales del templo, las ventanas están enmarcadas dentro de un arco de medio punto.


La puerta principal se encuentra en el muro oeste. Está formada por tres arquivoltas de medio punto en gradación, bellamente esculpidas.


Destaca la imagen de un Cristo en majestad esculpida en la parte central del tímpano, aunque se encuentra bastante erosionada.


En la primera arquivolta encontramos uno de los motivos recurrentes en la obra del maestro Mateo: los ancianos músicos.


La segunda arquivolta está decorada con flores, mientras que en la tercera hay arcos ciegos sobre un bocel. En el guardapolvo también encontramos elementos vegetales.


Los capiteles son de temática vegetal.


En el muro sur se abre otra puerta.


Está formada por tres arquivoltas de medio punto en gradación, decoradas con motivos vegetales y de tipo geométrico. Por la parte exterior, un guardapolvo decorado protege el conjunto.


Las tres arquivoltas se apoyan en tres parejas de columnas. Sus capiteles están decorados con motivos vegetales, a excepción de los dos interiores, que tienen arpías y otros seres monstruosos.


En el tímpano encontramos tres figuras esculpidas. La central lleva mitra y seguramente representa a San Nicolás. Le acompañan dos personajes. El de la izquierda lleva un bastón y el báculo del obispo, mientras que el de la derecha sostiene un libro abierto.


Sobre la puerta, encontramos un friso de arcos ciegos, con ménsulas y metopas esculpidas.


En el muro norte se abre otra puerta.


En este caso, se representa la escena de la Anunciación. Entre el arcángel san Gabriel y la Virgen encontramos un árbol con tres hojas y dos frutos.


El tímpano está rodeado por tres arquivoltas esculpidas. En las dos interiores encontramos motivos vegetales, mientras que el exterior presenta arcos ciegos. El guardapolvo, también tiene elementos vegetales esculpidos.


La decoración de la portada se completa con los capiteles de las columnas en que se apoyan las arquivoltas. Como en el caso de la puerta sur, los dos interiores están esculpidos con seres fantásticos, como arpías. La misma temática la encontramos en el capitel central del lado derecho, mientras que el otros capiteles son de tipo vegetal.