Francia
Sant Martí de Ur
(Ur, Alta Cerdanya)
42º 46,21'N ; 1º 93,68'E
La parroquia de Hur aparece documentada por primera vez en el acta de
consagración de la
Seu d'Urgell, de finales del siglo X. Dos siglos más tarde, encontramos que
la iglesia de Sant Martí era una de las propiedades de la canónica de Santa
Maria de Serrabona, tal y como queda reflejado en el acta de consagración del
monasterio rosellonés del 25 de octubre de 1151.
El templo tiene una sola nave de planta rectangular, acabada al este por una
cabecera en forma de trébol.
Esta es la parte del templo que mejor ha sobrevivido de la época románica,
debido a que el resto del edificio fue profundamente reformada en el siglo XVIII.
En aquel momento se construyó la torre de campanario y las capillas laterales.
En los últimos años, los tres ábsides han sido liberados de las edificaciones, que
los ocultaban parcialmente. Están decorados siguiendo el modelo lombardo con
arcos ciegos, agrupados por parejas en el ábside central y de tres en tres en
los laterales. Estos grupos están divididos por lesenas.
Bajo los arcos se abren pequeñas ventanas ciegas.
El ábside central se ilumina gracias a tres ventanas de medio punto, con un
arco extradosado formado por losas planas. En los ábsides laterales sólo se
abre una ventana central.
En el tramo presbiteral, bajo el tejado, encontramos un friso de dientes de
sierra.
La puerta de acceso se construyó en el año 1737, tal y como consta en una
inscripción que hay en la dovela central.
Para su construcción se aprovecharon los elementos de la forja románica con
que estaba reforzada.
En el interior del templo se conserva una interesante pila bautismal, anterior
al siglo XI. Está decorada con escenas que evocan la historia del pecado
original y de la redención. Su escultura es muy esquemática. Podemos ver las
cabezas de Adán y Eva. La serpiente susurra a la oreja de Adán, al contrario de
como se describe en las escrituras. En la siguiente escena se representa al
Cordero Pascual. A continuación vemos, representada de manera muy esquemática una cepa,
representación de Cristo. Los siguientes elementos son de difícil
interpretación. Son más fáciles de identificar los elementos vegetales que
encontramos a continuación y el niño que encontramos en posición fetal,
símbolo del nuevo nacimiento que representa el bautismo. Los dos últimos
registros también son de difícil interpretación. En el primero se podría haber
representado el motivo de Pentecostés, relacionado con la idea del nuevo
nacimiento. El último registro podría ser una palmera junto al agua.
|