Francia - Llenguadoc Rosselló - Pirineos Orientales
Sant Julià de Estavar
(Estavar, Alta Cerdanya)
42º 28,065'N ; 1º 59,772'E
Esta parroquia aparece citada a finales del siglo X en el acta de consagración
de la
Seu d'Urgell.
En
1094, el conde Guillem Ramon I de Cerdanya donó en su testamento el término de Estavar al monasterio de
San Miguel de Cuixà.
La
iglesia tiene una sola nave de planta rectangular, cubierta con una bóveda de
cañón de perfil apuntado.
Está rematada por levante con un ábside semicircular.
Posteriormente se añadieron dos capillas, a modo de falso transepto y una
sacristía en el lado sur.
El
ábside, a diferencia del resto del templo, está hecho con sillares bien
tallados, que forman hileras regulares.
En
la parte inferior del ábside podemos ver dos sillares con unas incisiones.
Se
trata de dos bloques de piedra de época romana reaprovechados.
En
la parte central del ábside se abre una ventana de medio punto.
Interiormente está decorada con un motivo de trenza.
Completa la decoración absidal un friso de dientes de sierra bajo la cornisa,
que se apoya en canecillos esculpidos con cabezas humanas, de animales y de
monstruos.
También vemos florones y cruces.
El
interior del ábside aún conserva restos de pinturas murales del siglo XII,
descubiertas hace unos años, pues habían sido tapadas con cal.
En
la bóveda absidal vemos la mandorla mística con la figura de Cristo.
A
su alrededor las imágenes de los cuatro Evangelistas, representados por el
Tetramorfos.
Las imágenes de San Marcos y San Lucas están relativamente bien conservados,
mientras que San Juan y San Mateo están parcialmente borrados.
En
el cilindro absidal están representados los apóstoles.
La
parte mejor conservada es la que hay a la derecha de la ventana.
Allí vemos a los apóstoles Felipe, Andrés, Judas, Simón y Juan.
A
la izquierda se conservan tres apóstoles más, muy fragmentados y sin
identificar.
En
el muro sur del presbiterio encontramos la figura de una mujer, que se ha
interpretado como Santa Basilisa, la esposa de San Julián, patrón del templo.
La
puerta de acceso se encuentra en el muro sur.
Está formada por tres arquivoltas de medio punto en gradación.
Corona el muro oeste una espadaña de dos ojos.
Detrás vemos un cuerpo más elevado que el resto del templo, que tiene una
cubierta de madera a dos aguas.
|