| 
 
	Aragón - Zaragoza
 	
	Iglesia de San Juan
 
	(Uncastillo, Cinco Villas)
 
42º 21,549'N ; 1º 8,212'O   
 
  Templo edificado a mediados del siglo XII sobre una peña rocosa que domina la
  población. Está formada por una única nave acabada en un ábside
  semicircular. La nave está cubierta con bóveda de cañón apuntada y dividida
  en tres tramos mediante arcos fajones apuntados dobles. El arco más exterior
  se apoya directamente en los pilares, mientras que los exteriores lo hacen en
  columnas adosadas. Los capiteles de las columnas están decorados de manera
  sencilla con motivos vegetales.
 
  Justo después del presbiterio, a ambos lados de la nave se edificaron dos
  capillas laterales que aportan al templo una distribución de planta de cruz
  latina.
  Interiormente tienen unas absidiolas que no son visibles desde el exterior. En
  la capilla del lado norte quedan restos de pinturas murales, pero que se
  conservan en muy mal estado. En cambio, en el lado sur podemos admirar unas
  interesantes pinturas que ocupan parte de la absidiola y el muro dónde está
  inscrita. En el centro del absidiola hay una imagen del Cristo en Majestad con
  dos personajes que le besan los pies.
 
  El ábside está dividido exteriormente en tres tramos mediante contrafuertes.
  Cada uno de estos espacios tiene una ventana en forma de aspillera por la
  parte exterior y de derrame por la parte interior. Estas ventanas están
  situadas entre dos líneas de imposta por la parte interior.
 
  El templo tiene dos puertas de acceso, si bien la del lado norte está
  tapiada. Las dos siguen la tónica de austeridad con que está construido el
  templo. La del lado sur está formada por tres arquivoltas de medio punto
  que se apoyan en pilastras. El tímpano es liso, si bien estuvo decorado con
  pinturas de las que todavía se puede intuir un crismón. La puerta que hay en
  el lado norte es de similares características si bien sólo tiene dos
  arquivoltas.
 
  Alrededor de la cabecera se pueden ver numerosas sepulturas antropomorfas
  excavadas en la roca. También podemos encontrar algunas en el interior del templo.
  Fueron descubiertas durante unas obras de restauración y se dejaron al descubierto
  para permitir su contemplación.
 
 |