| 
 
	Castilla y León - Provincia de Segovia
 	
	Iglesia de San Miguel Arcángel
 
    (Sotosalbos, Segovia)
 
41º 2,075'N ; 3º 56,594'O    
 
  Templo edificado a principios del siglo XI, cuando se levanta la cabecera
  plana, que tiene un arco triunfal de herradura. El resto del templo se construyó en el siglo XIII.
 
  
     
    La iglesia se construyó en dos fases. En la primera se construyó la cabecera 
    plana. Se cree que fue edificada en el siglo XI, aunque algunas fuentes la 
    han datado en época prerrománica.
 
     
    El interior del ábside conserva gran parte de la decoración pictórica, si 
    bien está bastante deteriorada. En la parte central todavía se pueden ver 
    los trazos de la mandorla y del Cristo en Majestad. Le rodean los símbolos 
    de los cuatro Evangelistas. 
 
 
    El buey alado, que representa a San Lucas, es el símbolo que mejor ha 
    resistido el paso de los siglos. 
  
      
 En el muro norte, se conserva parte del apostolado, si bien muy fragmentado. 
 Se observan sus cabezas nimbadas, dentro de arcos ligeramente apuntados.
 
 
  
 Probablemente en el siglo XIII, es cuando se construye la nave, posteriormente 
 reformada, y la torre campanario, adosada al muro norte de la cabecera. Tiene 
 planta cuadrada y tres pisos de altura. En el segundo piso encontramos una pareja de arcos ciegos en cada lado, 
  con una fina arquivolta que los decora. En el tercero se alojaban las 
  campanas, pero con el paso de los siglos se debería hundir y se cubrió a media 
  altura con una cubierta a cuatro aguas.  
 
  Pero lo más destacado de la iglesia es su espléndido pórtico de entrada. Está
  formado por siete arcos, más el de entrada. Los tres que hay en el lado
  izquierdo son apuntados, mientras que los cuatro del lado derecho son de medio
  punto. Todos ellos se apoyan en columnas dobles con los capiteles ricamente
  esculpidos.
 
  En los capiteles del lado derecho encontramos representadas serpientes,
  demonios, caballeros luchando, la  Anunciación y la Adoración de los Tres Reyes.
 
  En el lado izquierdo los capiteles tienen esculpidos grifos con cabezas humanas,
  caballos alados y otras bestias en medio de un mundo vegetal. 
 
  Las dos puertas de acceso al pórtico tienen arquivoltas esculpidas con motivos
  en zig-zag.
 
  También tiene las mismas características la ventana geminada que hay en el
  muro oeste del pórtico.
 
  Pero no son estas las únicas sorpresas con que cuenta este pórtico. Son muy
  interesantes las esculturas que podemos encontrar en la parte interior de los
  arcos ciegos que hay bajo la cornisa del tejado. Se pueden ver cabezas humanas,
  escenas de la vida cotidiana, animales, flores,... Los canecillos y
  las metopas forman un conjunto sensacional y muy bien conservado. 
 
  La puerta se abre en el muro sur, protegida por la galería porticada. Está
  formada por tres sencillas arquivoltas. La central se apoya en dos columnas.
  Sus capiteles tienen esculpidas  sirenas con doble cola y unos leones
  mordiendo a una figura humana.
 
      
 En el sector noroeste del templo se conserva una interesante pila bautismal 
 gallonada. El fuste está ricamente esculpido con motivos entrelazados y 
 vegetales.
 
    La parte interior está decorada con pequeños arcos 
  ciegos. 
  |